Post Info TOPIC: Los doce granos de uva que acompañan al rito de la entrada y despedida del año


CADEJ@ BLANC@ BRONCE

Status: Offline
Posts: 179
Date:
Los doce granos de uva que acompañan al rito de la entrada y despedida del año
Permalink  
 




Los doce granos de uva que acompañan al rito de la entrada y despedida del año

**********

En España ya es muy tradicional despedir el año tomando doce granos de uva al mismo tiempo que las campanas del reloj dan las doce. Esta tradición se está extendiendo por diversos países, como consecuencia del turismo y la inmigración. Pero si alguien se pregunta de dónde viene este acto, y desde cuando, le diré lo siguiente.

Alacant es una ciudad y provincia situada en el Levante español, ciudad y provincia bañada por el mar Mediterráneo —el Mare Nostrum de los romanos—. Es una provincia, entre otros menesteres, viticultora, que produce excelentes caldos debido a su clima templado y que en agosto el sol envía sus potentes rayos con esplendidez, lo que hace que el grano de la uva adquiera una riqueza en azúcares muy considerable. Sus vinos, reconocidos internacionalmente, sin embargo no eran embotellados hasta hace poco más de unas décadas. Eran cosechas que se exportaban a granel, en grandes barricas de roble, a las principales bodegas de España y Europa, quienes la transformaban con su elaboración en diversos vinos luego muy afamados.

Es en el año 1909 —ahora se cumplirán 100 años— cuando la cosecha de uva fue muy abundante, tanto que los agricultores temieron no deshacerse de toda ella debido a los problemas económicos que atravesaban las bodegas hacia donde exportaban. Alguien pensó en la posibilidad de envasarla con el fin de que se vendiera en diciembre, un mes poco propicio para la venta de uva, añadiendo la idea de que entrando al año nuevo comiendo doce granos acompañados de las doce campanadas de los relojes, traería buena suerte. Y la gente, tan propicia a las supersticiones, acogió la nueva idea con entusiasmo, tanto que los agricultores desde ese momento plantaron unos viñedos especiales cuyo fruto, la uva, resguardada en bolsas de papel en las propias cepas, duraran hasta la entrada del invierno, y así hoy la venta de esas uvas es muy grande, un gran negocio y una costumbre ya catalogada como tradicional. Diría que es casi imposible encontrar alguien en España que no reciba al nuevo año con un platillo en donde doce granos de excelente uva no estén dispuestos para ser zambullidos al compás de la entrada del año.

Les narro esto como una curiosidad más, en donde podemos ver que la imaginación del hombre no tiene fronteras, y una buena idea puede traer grandes beneficios. Acompaño una foto de un racimo de uva conocida como “del Vinalopó”, una comarca de Alacant que recibe este nombre por estar bañada por un río llamado igual: el río Vinalopó. Monóvar y Agost son las principales poblaciones de este cultivo.

Garroferal.





__________________




CHIEF CADEJO BLANCO

Status: Offline
Posts: 669
Date:
Permalink  
 

Mi mujer es muy fiel a esta tradición, yo, la verdad, siempre tuve curiosidad por saber el origen de esta peculiar tradición que, obviamente, no era salvadoreña.
Gracias Garroferal por develarnos esa duda.

Un abrazo de Feliz Año nuevo.


__________________


HAPPY HALLOWEEN MARA DE ESTADOS UNIDOS, FELIZ DIA DE LOS MUERTOS Y TODOS LOS SANTOS EN EL SALVADOR



MODERADORA

Status: Offline
Posts: 675
Date:
Permalink  
 

Yo he escuchado de esta y otras tradiciones que se ponen en práctica durante las festividades de fin de año, tal como lanzar 3 naranjas bajo la cama, una totalmente mondada, una semi-mondada y una completamente cubierta con su cáscara; así en la oscuridad, se buscará una de las tres y según la que se tome, así será el año por venir. Si se toma la pelada, será un año de grandes privaciones económicas; si se toma la que tiene mitad de cáscara, la vida económica del año será mitad y mitad y si se toma la que está con su cáscara, el año económico será inmejorable.

Bien, buscaré mis doce granos de uva para iniciar una tradición, pensado en aquella gente de Alacant que inició el rito.

Saludos a todos.

__________________
Si no encuentras tu media naranja, toma tu medio limón agrégale azúcar, aguardiente, hielo y a disfrutar de la vida.



CADEJ@ BLANC@ BRONCE

Status: Offline
Posts: 179
Date:
Permalink  
 

Hola, mi muy estimada Angie, ciertamente el hombre no se desprende de las supersticiones. Para la gran mayoría es una necesidad y las busca afanosamente por donde sea. En esta fecha del cambio de año, las hay para todos los gustos, y los "listillos" se aprovechan de esa necesidad para instaurar otras desconocidas. El cambio del 31 de diciembre al 1 de enero es exactamente igual que cualquier cambio de cualquier día en cualquier mes y en cualquier estación del año. Pero hemos de aferrarnos a una idea, a un deseo, a una necesidad, y ¡qué mejor que a una superstición!

Por ejemplo lo que observo cuando viajo en avión. Los hay que se santiguan una o varias veces antes del vuelo, y en ese gesto inútil pretenden hacer desaparecer su miedo. Lo que más me sorprende es cuando observo que lo hacen casi a escondidas, a hurtadillas, como avergonzados del acto, como si no creyeran que con ese gesto no les va a suceder nada malo. Y yo, que suelo viajar mucho, casi siempre me pregunto si en los accidentes habidos en aviones, trenes u otros medios, no habría viajado algún pasajero que ese gesto de persignarse lo hubiera realizado.

Tengo la suerte de no ser supersticioso, por no serlo no creo ni en la “Diosa Fortuna” pues no acostumbro a jugar a juegos de azar; mi diosa de la fortuna, chiquita pero segura, se llama trabajo, dedicación y constancia.

Entre los casos curiosos de estas fechas, y de ello nuestra amiga Anaís que reside en Italia nos lo podrá certificar, está la costumbre italiana de comerse doce lentejas. Mire usted, Angie, comerse doce granos de uva puede ser placentero, la uva es una fruta exquisita, pero doce granos de lentejas crudas… ¡qué quiere que yo le diga!

¿Por qué tanta superstición? Tanta hechicería, tanta religión, tanta insensatez. ¿Observa usted, mi amiga, lo que la religión está trayendo al mundo hoy en día: muertes y más muertes, miserias y enfermedades. Y no crea que es solamente hoy, repasemos la Historia y veremos cuántas desgracias humanas, cuántas luchas fraticidas, cuánta sangre y dolor han causado las religiones, que son, no lo dude, otra superstición más del ser humano.

¿Lentejas, granos de uva, gajos de mandarina, algo de color rojo en las prendas íntimas femeninas? ¿Cirios encendidos, rosarios, romerías, La Meca, El Vaticano?¡Qué loco es el hombre! ¡Cuánta inmadurez! (y cuánto negocio alrededor de todo ello hacen algunos)

Suyo,

Garroferal


__________________




MODERADORA

Status: Offline
Posts: 675
Date:
Permalink  
 

Saludos mi querido Garroferal, una alegría que ande por estos lados.

Tiene usted tanta razón, en el nombre de la religión se han cometido crímenes imperdonables, se ha matado a gente que ahora, a la luz de la modernidad se puede ver que fueron errores garrafales. Sin embargo, estas cosas que se dieron antes, marcaron un hito y deben servir para no cometer los mismos errores. Sin embargo, no es en sí la religión o las supersticiones las que matan, sino las convicciones de los seguidores, aquellos que hacen de esto su forma de vida.

Siempre estamos buscando cosas en las que creemos que de alguna manera nos van a salvaguardar de lo malo que nos pueda suceder. Cuando alguna vez se logra, lo llamamos "milagro".

Que cada quien defienda y crea en lo que lo haga feliz, siempre y cuando respete los derechos de los demás.

Saludos entrañable amigo, que las festividades de año nuevo llenen de alegría su gran corazón.

__________________
Si no encuentras tu media naranja, toma tu medio limón agrégale azúcar, aguardiente, hielo y a disfrutar de la vida.

Page 1 of 1  sorted by
 
Quick Reply

Please log in to post quick replies.

Tweet this page Post to Digg Post to Del.icio.us
Members Login
Username 
 
Password 
    Remember Me  


Create your own FREE Forum
Report Abuse
Powered by ActiveBoard