Este posteo lo iba a publicar ayer, pero en lo que lo preparaba, se fue internet y ya no regresó. Así que helo acá:
Recuerdo que tenía un jefe que me decía que le parecía absurdo celebrar el día del trabajo con un feriado, que ese día era que más debíamos trabajar (era un negrero en potencia!).
Muchas veces, quizá sabemos de avances logrados en beneficio de los trabajadores, pero no conocemos la historia que ha venido sucediendo para llegar a lo que ahora gozamos.
Por ejemplo, por qué celebramos el día de trabajo el primero de mayo de cada año? La historia comienza en Chicago, en los inicios de la Revolución Industrial a finales del siglo XIX. Chicago era la ciudad de explosión y explotación laboral. Llegaban los ganaderos y campesinos a ponerse a la orde para contribuir a la expansión industrial de la ciudad. Por esos tiempos la explotación laboral estaba a la orden del día. En Nueva York ya se habían logrado algunos avances, como por ejemplo, estaba prohibido hacer laborar a la gente más de 18 horas, si se hacía, el patrono pagaba una multa de $25.00. Y aunque en ese año el Presidente Andrew Johnson ya había promulgado la Ley Ingersoll (que establecía las 8 horas de trabajo) basada en la máxima de "8 horas para la casa, 8 horas para descansar y 8 horas para el trabajo", no era cumplida a cabalidad, menos en Chicago donde tenían las peores condiciones laborales.
Como no se ponía atención a sus peticiones, 200,000 trabajadores de Chicago iniciaron una huelga el primero de mayo de 1886. El dos de mayo ya la policía había disuelto violentamente una manifestación. Todas las fábricas pararon la producción, excepto la fábrica de maquinaria agrícola McCormic, que sustentaba la producción con esquiroles (personas que no participan en la huelga, ya sea por que no comulgan con las peticiones o por que están coaccionadas), llegando la manifestación hasta sus puertas el 3 de mayo, de pronto, sonando una sirena se abrieron las puertas liberando un ejército de rompe-huelgas y se produjo una batalla campal, resultando gente muerta y herida. En ese momento un reportero de un períodico imprimió 25.000 octavillas en el diario, lo cual a la postre lo llevó a la horca, acá lo que fue considerado prueba condenatoria para el pobre:
Trabajadores: la guerra de clases ha comenzado. Ayer, frente a la fábrica McCormik, se fusiló a los obreros. ¡Su sangre pide venganza!
¿Quién podrá dudar ya que los chacales que nos gobiernan están ávidos de sangre trabajadora? Pero los trabajadores no son un rebaño de carneros. ¡Al terror blanco respondamos con el terror rojo! Es preferible la muerte que la miseria.
Si se fusila a los trabajadores, respondamos de tal manera que los amos lo recuerden por mucho tiempo.
Es la necesidad lo que nos hace gritar: ¡A las armas!.
Ayer, las mujeres y los hijos de los pobres lloraban a sus maridos y a sus padres fusilados, en tanto que en los palacios de los ricos se llenaban vasos de vino costosos y se bebía a la salud de los bandidos del orden...
¡Secad vuestras lágrimas, los que sufrís!
¡Tened coraje, esclavos! ¡Levantaos!.
Al final convocaba a un acto de protesta en Square Haymarket a las 4:00 pm. El acto se dió con al menos 20,000 personas y terminó satisfactoriamente. La policía pensó que en terminando el acto no había razón para que los trabajadores permanecieran en el lugar y comenzaron a desalojar. Alguien estalló una bomba y mató un policía, lo que bastó para que los compañeros abrieran fuego a quemarropa contra los trabajadores, se hicieran allanamientos, se fabricaran pruebas de almacenes de armamentos y otros. Se capturó gente, se les juzgó y condenó.
En el intermedio, la prensa (por qué pienso en TCS, El Diario de Hoy y La Prensa Gráfica entre otros) se replegó en apoyo a los patronos e inició una campaña de apoyo, me produce hilaridad, por que las consignas y señalamientos no han cambiado en siglos, acá un ejemplo y juzguen ustedes:
Qué mejores sospechosos que la plana mayor de los anarquistas. ¡A la horca los brutos asesinos, rufianes rojos comunistas, monstruos sanguinarios, fabricantes de bombas, gentuza que no son otra cosa que el rezago de Europa que buscó nuestras costas para abusar de nuestra hospitalidad y desafiar a la autoridad de nuestra nación, y que en todos estos años no han hecho otra cosa que proclamar doctrinas sediciosas y peligrosas!.
El juicio fue una completa farsa (como siguen siendo muchos hoy en día!) e inició con 31 acusados, reduciéndose al final a 8, siendo finalmente condenados 5 a la horca: Georg Engel (alemán, 50 años, tipógrafo), Adolf Fischer (alemán, 30 años, periodista, el de las octavillas), Albert Parsons (estadounidense, 39 años, periodista), Hessois Auguste Spies (alemán, 31 años, periodista) y Louis Linng (alemán, 22 años, carpintero) y 3 a prisión y trabajos forzados: Samuel Fielden (inglés, 39 años, pastor metodista y obrero textil, condenado a cadena perpetua), Oscar Neebe (estadounidense, 36 años, vendedor, condenado a quince años de trabajos forzados) y Michael Swabb (alemán, 33 años, tipógrafo, condenado a cadena perpetua).
Esto es lo que escribió José Martí, en aquellos tiempos corresponsal en Chicago del Periódico La Nación de Buenos aires al respecto:
...salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas, les ciñen los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos cristianos. Abajo está la concurrencia, sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro... Firmeza en el rostro de Fischer, plegaria en el de Spies, orgullo en el del Parsons, Engel hace un chiste a propósito de su capucha, Spies grita: "la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora». Les bajan las capuchas, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos caen y se balancean en una danza espantable...
Qué se logró con todo esto, que a finales de mayo, se aceptara la petición de 8 horas laborales diarias, mismas que gozamos en la actualidad, reivindicando por primera vez los derechos básicos de los trabajadores e iniciando un movimiento de luchas laborales sin precedentes, al respecto el júbilo era tan grande, que la Federación de Gremios y Uniones Organizadas expresó:
"Jamás en la historia de este país ha habido un levantamiento tan general entre las masas industriales. El deseo de una disminución de la jornada de trabajo ha impulsado a millones de trabajadores a afiliarse a las organizaciones existentes, cuando hasta ahora habían permanecido indiferentes a la agitación sindical".
En honor a los mártires de Chicago, fue instituído por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1989, que el primero de mayo se conmemorara el Día del Trabajo. Estados Unidos lo instituyó el 1 de septiembre más que todo por temor a que fuera más recordado e instigara a las luchas sociales (como si fuera necesario!).
-- Edited by Angie on Saturday 2nd of May 2009 09:57:24 AM
-- Edited by Angie on Saturday 2nd of May 2009 09:58:52 AM
__________________
Si no encuentras tu media naranja, toma tu medio limón agrégale azúcar, aguardiente, hielo y a disfrutar de la vida.